domingo, 5 de febrero de 2012

Fumar no va conmigo




Situación:

Se ha detectado un alto índice en el consumo de cigarrillos y un considerable aumento del hábito de fumar entre los estudiantes de EEGGLL de la PUCP.
Para los adolescentes prevalece el “culto a la imagen”, los adolescentes valoran más la estética que ética; la popularidad que la verdad; la satisfacción del deseo y la búsqueda del placer inmediato, a los esfuerzos y la constancia por alcanzar los logros.

Público objetivo: 

- Jóvenes universitarios de la Facultad de  EE.GG.LL (PUCP) 17 – 25 años
- NSE ABC
 
Campaña:

"Fumar no va conmigo"

Situaciones a negociar
Esta campaña tiene como función negociar circunstancias de los jóvenes, vinculadas a su consumo de cigarrillo. 
  • No fumar está de moda (dirigido a contrarrestar el acné)
  • Smoke Free Party (BTL)
  • La paras?

No fumar está de moda

A pesar de que casi todos los adolescentes sufren de acné, cuando uno lo padece, puede convertirse en un verdadero impedimento para su integración social. La adolescencia es precisamente la etapa de la vida en la que chicos y chicas necesitan sentirse integrados y ser parte de un grupo. Durante esta etapa, es muy importante agradar a las personas del sexo opuesto y la estética juega un papel muy importante en este aspecto. Tener acné, sobretodo si se tiene en un grado muy avanzado, puede hacer que a uno o una le excluyan de un determinado grupo o que no se atreva a integrarse por temor a un posible rechazo. Este hecho afecta emocionalmente a aquellas personas que lo sufren, disminuyendo su autoestima.
Por ello propondremos una campaña con los beneficios de no fumar, en este caso que produce acné, mal aliento y celulitis
En ese sentido, la comunicación con sus estudiantes juega un rol de suma importancia, ésta debe ser clara, horizontal y afectiva. De manera objetiva.


Smoke Free Party 

Hoy en día están muy de moda las fiestas sobre ruedas, y que mejor que crear THE SMOKE FREE PARTY.  La campa­ña consistirá en disponer 3 buses que se dirigirán a un local donde se realizará la fiesta sin humo, sin consumo de cigarros entre los jóvenes asistentes. La diversión va a estar a cargo de jóvenes como ellos, para que no exista ningún tipo de rechazo.
Es conocido que estas fiestas es solo para un público de NSE AB, es por ello que el ingreso será totalmente gratis, solo tienes que ser joven y sobre todo tener muy en claro el lema ¨Fumar no va conmigo¨.
Como sabemos que esta estrategia de todas maneras va a funcionar entre los jóvenes, poco a poco la campaña puede ir creciendo hasta convertirse en una festividad anual celebrado por los estudiantes de la Facultad de Letras, con perspectiva a ser copiada por las demás facultades.

Merchandising:
Para incrementar la atención de nuestro público objetivo, repartiremos en todas las puertas de la católica y en cada Smoke Free Party, merchandising como stickers para el auto, lapiceros, polos, pulseras y pines de la campaña con diferentes lemas como: 
- Fumar no va conmigo
                                    - Smoke Free Party
- Yo no fumo

- Juegos y evento de la fiesta en Facebook y una cuenta en twitter.



La paras?

Una de las consecuencias de fumar todos los días y que genera sonrojamientos y preocupaciones en los jóvenes es la disfunción eréctil. La vida sexual en nuestro target, principalmente el masculino,  no tiene porque ser menos importante que otros aspectos de su vida. Siendo un tema de interés para ellos, será una situación a negociar realmente útil (el saber que no tendrán problemas amatorios) si es que dejan de fumar.
Esta información de sufrir de disfunción eréctil ya lo saben (nuestro target) de hecho lo han escuchado en programas de tv, campañas de salud, por sus amigos, etc. Pero siguen fumando!
  
La mejor forma de que literalmente nos hagan caso es mediante 2 puntos:
·         Mediante ideas directas, atractivas, cortas y graciosas. Nada de sermones, ni mucha información que luego se les va a olvidar.

·         Hacerlos pensar en nuestra campaña y sobre todo en los beneficios de no fumar en los lugares donde nuestro target se encuentra mucho más relacionado con su cuerpo: el baño.
Nuestra campaña propone colocar frases cortas e imágenes de doble sentido (para causar gracia) en los 4 baños que hay en la facultad de EE.GG.LL. 



Yo me quedo con lo bueno


 Situación: 


Jóvenes de aproximadamente 26 y 27 años de NSE A y B que reniegan del Perú, antipatriotas: aquellos, que no cumplen las reglas, y que principalmente no se sienten identificados con nuestra patria.

Perfil Target:

. Hombre/ mujer de 26 años promedio, NSE A/B
. Es soltero(a)
. Estudios superiores alto nivel y/o en el exterior (mayoritariamente relacionados con las artes)
. Vive en casa de un familiar y/o alquilada.
. Trabaja en lo que ha estudiado.
. Le gusta divertirse (ir a fiestas)

El problema:

Entre las principales respuestas a la pregunta ¿Qué no te gusta del Perú?, nuestro público objetivo respondió:

. “Porque la gente es maleducada”
. “Porque hay mucha delincuencia”
. “Porque acá no encuentro las cosas que yo quiero”
. “Porque la gente es sucia”
. “Las manifestaciones y actos vandálicos con los que se suele resolver conflictos sociales”
. “Por la delincuencia que hay”
. “Porque Lima siempre está en construcción”
. “El tráfico, y el estrés que les provoca”

Una constante en las respuestas de nuestro target, está relacionado con las pocas expectativas que tienen con su patria y también con un visible malestar con sus compatriotas. Estas serán los dos argumentos para desarrollar la campaña.

 
Estudio real del target (21 personas)



Seleccionamos las cinco mejores profecías auto cumplidoras relacionadas a la investigación
. “No podría decepcionar a mis padres jamás”
. “Si es que voy de compras, la ropa tiene que ser de marca”
. “Si es que no me visto bien, no puedo entrar a ciertas fiestas”
. “Para ser alguien tienes que salir del país”                                                                                         .“Siempre tengo que conseguir lo que quiero”

Seleccionamos las cinco mejores distorsiones cognitivas relacionadas a la investigación

. “Las universidades nacionales son las peores”
. “He sentido que varias personas me tienen envidia”
. “No se puede ir tranquilo con el carro por algunos lugares”
. “El centro de Lima es peligroso”
. “Solo se puede vivir tranquilo en un buen distrito”


3.- Modelo de Persuasión según Dilts

. Espíritu: “Soy Libre, con ganas de viajar, hacer teatro, y ser feliz”
. Identidad: (el quién): “soy una persona normal, extrovertida y algo loca pero única. Soy también mis amigos y mi familia”
. Creencias, valores: (El porqué): “Lealtad, amor, orden, perseverancia, entrega, dar todo de sí”
. Capacidad (El cómo): “Amando lo que hago, valorarme como persona, esforzarme para ser cada día mejor”  

. Comportamiento: (el qué): “Vivir cada día como si fuera uno nuevo, ser disciplinada con una misma, librarme de complejos y prejuicios”
. Entorno: (el dónde y el cuándo): “Con mi familia, mis estudios, mis amigos: hoy”


4. Fardo psicográfico


La idea

Buscaremos demostrar que en el país se pueden desarrollar personal y profesionalmente como en cualquier otro país (al target),  y también  se despejaran las malas impresiones que tienen de lo que le fastidia del Perú, de manera divertida y fresco para mirar el lado positivo que tiene el Perú. 


La campaña

La campaña “Me quedo con lo bueno” buscará persuadir a jóvenes adultos de 26 años del NSE A/B que no se sienten orgullosos de ser peruanos a identificarse con su patria a partir del concepto de ver que lo bueno de ser peruanos, es mucho mayor que todos los malestares que tienen de su patria. Dentro del estudio, previamente realizado, al target mencionado, se descubrió que existen varios motivos por los cuales no se sienten a gusto con su patria, siendo la idea más persistente aquella que está ligada al descontento con los comportamientos de sus compatriotas.

Se aprovechará la imagen positiva y cercana de la galardonada cineasta Claudia Llosa con nuestro target y será la imagen de nuestra campaña. Llosa quien inspira el éxito profesional y reconocimiento, justamente por ver posibilidades que nadie más vio y  nada menos que en su propio país. A través de su historia ya conocida por todos, de realizar en el Perú cintas premiadas en el extranjero, se buscará también que nuestro target, al quedarse con lo bueno de su país, se desarrollen personal y profesionalmente teniendo siempre presente su identidad con el Perú.

Presentación:

. Se realizaran spots televisivos que se emitirán principalmente en programas preferidos por nuestro target tanto de señal abierta como  de cable

 . También a través de videos virales en internet (promovido por redes sociales)

.  Además, se contará con publicidad en revistas especializadas, y también exteriores en los distritos y calles más concurridos por nuestro target.

 A continuación se describirán los spots y videos de la campaña:

Primera situación:

Una chica mimo va caminando por la av. La Molina cuando por distracción, se rasga accidentalmente el vestido que lleva puesto debido a una arista saliente de una valla naranja de construcción, se sorprende por el accidente, y luego mira como ha quedado la prenda con rasgaduras y se imagina la nueva moda que hará debido a esta circunstancia, se ve siendo reconocida, fotografiada y aplaudida en un desfile por esta línea de ropa. De pronto el encuadre se abre un poco más, y Claudia Llosa grita “¡Corte!, ¡queda!”, se dirige hacia la cámara y habla: “En mi carrera como cineasta se dijo que mis películas eran pioneras y por eso tuvieron el reconocimiento desde afuera. Yo pienso que solo vi a mi país como antes nadie lo había visto, di lo mejor de mí y me quedé solo con lo bueno, mira tú también lo bueno del Perú”

Segunda situación:

Un grupo de cuatro amigos (todos mimos) están embotellados en el tráfico de la av. Javier Prado, prenden la radio y empiezan a hacer  muy emocionados ademanes de músicos de una banda de rock, entonces a uno se le ocurre una idea y con el uso de subtítulos (para entender qué “dicen los mimos”) comenta a sus compañeros “¿Y si formamos una banda de rock?” y luego estos cuatro amigos mimos aparecen sobre un escenario tocando y “cantando” (con la ayuda de subtítulos) y recibiendo premios de “NTV” y con la misma fórmula, Claudia Llosa grita ¡Queda!, pero el concierto sigue de fondo (para dar un ambiente mucho más enérgico), y se dirige a la cámara con el siguiente mensaje: “Sácale el jugo a cada situación, mira tú también lo bueno que puedes encontrar en el Perú”.  


 Claudia Llosa, imagen de la campaña

Co autoría
Victoria Gonzales
Rocío Vílchez

Gradúate en la lectura




Cliente: PUCP

Situación:
Luego de la premiación a Mario Vargas Llosa como Premio Nobel de Literatura el año pasado, el Gobierno peruano, en medio de esta coyuntura, piensa impulsar un agresivo programa de fomento a la lectura. Se ha convocado a todas las organizaciones, instituciones y entidades públicas o privadas a que presenten sus propuestas. Mi universidad, la PUCP, quiere ser partícipe de esta convocatoria y  ha formulado a todos sus estudiantes la siguiente interrogante: ¿Qué puedo hacer para incentivar la lectura dentro de mi universidad?

El Problema:
Los estudiantes no tienen el hábito de leer. ¿Qué cosas les interesan a los jóvenes estudiantes de la PUCP?
-Divertirse  - Fiestas – Socializar – Música – Conciertos - Deportes


Campaña:
“Gradúate en la lectura”

Antecedentes en la PUCP, “Vamos a leer”
Vamos a leer es una iniciativa que surge a fines del año 2007 con el objetivo de promover la lectura placentera a través de actividades distintas de las que usualmente se practica en el salón de clase de la universidad. Su objetivo es generar un dialogo interdisciplinario y libre. 

Público objetivo: Jóvenes universitarios PUCP, de 16 a 25 años.

Los jóvenes asocian a la lectura a:
-Aburrimiento  -Actividad anticuada  -Inservible

Utilizando el pensamiento lateral: ¿LEER?
- Diversión  -Novedoso -Beneficioso  

Solución:
El hábito de leer no se construye de un día a otro, y mucho menos en personas que tienen ideas negativas relacionadas a la lectura.

“GRADUATE EN LA LECTURA”

Haremos un evento (BTL) en el que se medirá cuál es el grado de cada estudiante que quiera cambiar sus hábitos de lectura, respondiendo preguntas sobre sus gustos literarios, su personalidad y sobre todo su interés. Si queremos tener una iniciativa con resultados reales, tendremos que comenzar darle al público lecturas de su agrado, iniciándolos en la costumbre de leer GRADUALMENTE.
En la activación, habrá secciones temáticas de los libros sugeridos y de autpres por categoría:

Poetas
Llevadas al cine
Obras teatrales
- Vicente Huidobro
- Harry Potter
- Sueño de una noche de verano
- José Martí
- Crepúsculo
- La vida es sueño
- César Vallejo
- Orgullo y prejuicio
- Marco Antonio y Cleopatra
- Mario Benedetti
- El curioso caso de Benjamin Button.
- Monólogos de la vagina

Organización: Mediante apoyo de los centros federados de todas las facultades de la universidad.

Lugar: EEGLL, EGGCC, comunicaciones, Ciencia sociales, Letras y Ciencias Humanas, Educación y Derecho.

Orientación: Medir a todos aquellos estudiantes que quieran saber por cuales libros deberían empezar para que tengan un mejor hábito de lectura.
Además, se coordinará con la dirección de Asuntos estudiantiles y los profesores, para tener una base de los libros que se trabajan en sus clases, y de acuerdo a ello, se complementarán con los libros sugeridos por la Campaña.

ANÁLISIS FODA

Fortalezas:
Oportunidades:
Debilidades:
Amenazas:
Se convocaría la máxima cantidad de gente en un horario libre de clases y mediante una manera nunca antes hecha en la Universidad.

Dejar al libre albedrío la opción de leer el libro idóneo para cada estudiante, de esta manera se incentiva al no lector y reforzar este hábito en el lector.

Dependerá también de la voluntad de los chicos por leer. De la misma forma que se aumentará la lectura en los lectores “graduales”, se desacertarán quienes no pudieron leer más de un libro.
Se tendría que hacer una campaña a mediano o largo plazo para medir la efectividad y los resultados, pues de lo contrario se perdería el sentido de seguir leyendo gradualmente.